Mª ANGUSTIAS CUEVAS SANTANA
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
Índice de contenido
1.La Música Latina y sus géneros:........................................................................2 2.Los Ritmos latinos:..............................................................................................4 2.1 Laclave...................................................................................................42.2 Géneros y susRitmos..........................................................................5
BACHATA.......................................................................................................5
BOSSANOVA.................................................................................................5
CHACHACHÁ.................................................................................................5
CUMBIA.........................................................................................................6
MAMBO..........................................................................................................7
MERENGUE..................................................................................................7
REGGAE.......................................................................................................7
REGGAETÓN................................................................................................8
SALSA...........................................................................................................8
SON...............................................................................................................9
TANGO..........................................................................................................9
VALLENATO................................................................................................10
3.Conclusiones......................................................................................................12
Bibliografía....................................................................................................13
1
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
1. La Música Latina y sus géneros:
El objeto del estudio que nos ocupa es la enumeración,diferenciación y caracterización de algunos de los que llamamos“ritmos latinos”. Es esto altamente interesante, debido a la grandifusión que estos géneros, rítmicamente pegadizos y bailables pordefinición, han alcanzado en nuestro país, debido a nuestro“parentesco” directo con Latinoamérica y a la influencia indirectaa través de la industria musical Estadounidense, líder mundialindiscutible, en la cual cada día están más presentes artistasnacidos o con procedencia latinoamericana y, consecuentemente, lascaracterísticas puramente musicales y también relacionadas con lasociología, etc. de esta comunidad.
En concreto, hablaremos sobre 12 de esos ritmos (Bachata, BossaNova, Chachachá, Cumbia, Mambo, Merengue, Reggae, Reggaeton, Salsa,Son, Tango y Vallenato), su compás y su clave o patrón rítmicocaracterístico, con el fin de compararlos entre ellos y decomprobar su evolución, relación, etc. desde su nacimiento hasta suuso actual en el negocio musical o en salas y escuelas de bailepara aficionados, etc.
¿Es lo que llamamos Salsa realmente aquello a lo que en suorigen los latinos llamaron Salsa? ¿Qué hay del Vallenato originalen los temas comerciales de hoy en día que, a nivel de masa, sevenden como tales? ¿El tan afamado Reggaetón viene del Reggae? ¿Sonparecidos? ¿Tienen relación o características similares? Muchascuestiones de este tipo se podrán resolver partiendo de esteartículo a modo de guía básica.Seguramente, hallaremos muchos deestos ritmos relacionados o con un origen común a nivel sociológicoy en cuanto a patrones rítmicos. Por otra parte, podremosposiblemente comprobar que ni su función, ni su ejecución ni suinterpretación es ya la misma que tuvieron en su nacimiento y quela industria musical los ha mezclado entre ellos y con otros ritmosforáneos, creando estilos nuevos y diferentes, de manera que seanmás fácilmente aceptables por el gran público global; pero a pesarde ello se les sigue dando la denominación original de maneraequívoca y confusa.
Las hipótesis de las que partimos y que intentaremos refutarson: • Que el nacimiento de cada uno de esos ritmos estuvoclaramente marcado por el contexto
histórico, cultural, social y geográfico de cada uno. Esodeterminó la plantilla, el numero de músicos e incluso el nombre decada cual. Dentro de ese contexto, surgieron con afán de acciónsocial, de satisfacer los anhelos de un grupo o de cumplir unafunción en algún momento de sus vidas cotidianas.
• Que poco a poco, y dentro de esos lugares donde nacieron, sehan ido liberando de su función social y centrándose más en lacuestión técnica musical; desarrollándose y haciéndose máscomplejos y relevantes a nivel musical.
• Que el siguiente paso ha sido una internacionalización ymercantilización, un uso generalizado y global de estos ritmos y sufusión con otro tipo de música, llegando al punto de no tener nadaen común ya con su función original y, a veces, ni si quiera conlas características musicales del género latino original. Lospatrones rítmicos propios son, quizá, reconocibles, o quizáintuibles. Pero, en la mayoría de los casos, ni eso.
Para ello, partiremos del análisis de algunos de los muchosestudios ya existentes sobre la cuestión, tanto a nivelsocio-cultural como puramente práctico-musical. Tanto en AméricaLatina como en EEUU, es un tema muy tratado y existe abundantebibliografía, proveniente de Universidades, músicos del género,asociaciones de profusión cultural, etc.Además de atender a laDiscografía de los principales músicos de cada género, y dada laclara concepción de baile de la mayoría de estos Ritmos,analizaremos grabaciones de video y otros
2
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
documentos visuales que pongan de manifiesto la práctica de estamúsica y nos permitan comprobar la aparición de los patronesrítmicos propios de cada uno.Finalmente, y con el fin de comprobarhasta qué punto ha evolucionado o degenerado cada ritmo en cuanto asus características originales, después del paso del tiempo, de lainternacionalización y de su conversión en objeto de consumo;entrevistaremos a 25 escuelas y academias de baile que ofertenclases de este tipo en Andalucía, sobre sus métodos de enseñanza,la música (qué versiones, qué músicos, qué grabaciones...) que usanen sus lecciones y otras cuestiones relacionadas.
Necesitaremos para todo el proceso de investigación un tiempototal de 4 meses. El cronograma es el siguiente:
El presupuesto total será de 2.840 euros, detalladamente:
CO�CEPTO IMPORTE E� EUROS
Material inventariable 1000
Material fungible 100
Viajes y manutención 1500
Entradas a espectáculos 150
Inscripción a asociaciones, acceso a archivos y otros 90
3
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
Análisis Bibliografía
Análisis Discografía
Entrevistas
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
2. Los Ritmos latinos:
2.1 La clave
Existe una enorme cantidad de géneros que podemos agrupar bajola denominación "música latina", desde el Son montuno hasta elLatin jazz, pasando por la Bossa Nova, el Merengue, el Mambo o elGuaguancó. Cada estilo tiene sus propias particularidades rítmicasy armónicas, pero un elemento común a casi todos ellos es elTumbao, un patrón que afecta a toda la sección rítmica (bajo,piano, guitarra y percusiones) y que depende estrechamente de laClave: el elemento rítmico que determina la base rítmica delconjunto.
En español, Clave significa literalmente “Llave”, signo musical,código o piedra angular. Algunos creen que la denominación puedederivar tambien de “clavija”: estaca de madera, reflejando laapariencia del instrumento de percsusión con que se toca el ritmobase o Clave: Las claves. Las claves son dos barritas de madera quese chocan. Todos los componentes musicales y bailables en laejecución de estos ritmos están gobernados por el ritmo de laclave.
El patrón de la clave está en dos medidas de extensión oduración, en la que cada una de las medidas es diametralmenteopuesta a la otra. Las dos medidas no están en desacuerdo, sino porel contrario, son opuestos balanceados como positivo y negativo,expansivo y contractivo o los polos de un imán. Como el patróncompleto se repite, una alteración de una de las polaridades haceque en la otra también se produzca, creando pulsos y dinámicarítmica.
La forma en la que comienza una canción determina cual medida dela clave se tocará primero. El fraseo de la melodía es el factor dedeterminación (por ejemplo, donde ocurren los ritmos acentuados dela melodía): 3-2 ó 2-3, significando alguna de las dos medidas, setoca primero con los tres golpes, siguiendo con la medida de losdos golpes o, los dos golpes se tocan primero seguidos de la medidade los tres golpes. De acuerdo con la tradición, una canción unavez que comienza no cambia su orden de la medida.
La clave es un time line (patrón rítmico deltiempo). El ritmopuede tocarse abiertamente oser implícito. Los músicos competentesdebendesarrollar un “sentido de la clave”, “sentido delmetrónomo”,donde un pulso subjetivo essentido por los participantes, sin quepuedaescucharse abiertamente y que funciona comoun principio deordenación.
4
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
2.2 Géneros y sus Ritmos
BACHATA
La bachata es un ritmo bailable originario de RepúblicaDominicana, dentro de lo que se denomina folclore urbano.1 Seconsidera un híbrido entre el bolero (sobre todo, el bolerorítmico), ciertas influencias de origen africano y otros estilos,como el Son cubano, el Merengue y el Chachachá.
Durante los años 60 y principios de los 70, era desdeñada comomúsica de las clases pobres y era conocida como "música deamargue", haciendo alusión al estado de melancolía provocado por eldesamor. Su difusión por esos años, estuvo limitada a algunasescasas emisoras, ya que era considerada una música vulgar.Elinterés masivo por el ritmo surgió a partir de los años 80, con ladifusión masiva en los medios de comunicación.
Se escribe en ♮4, siendo el patrón rítmico que más se usa enella el siguiente:
��������
BOSSA NOVA
Es un estilo nuevo y particular de canto, influencias de jazz ycomplejas melodías, que invadió la canción brasileña a fines de losaños cincuenta. 2
Se escribe en ♮4, y tiene un patrón rítmico característico anivel de los instrumentos de percusión, puramente rítmicos, y otrocomún a nivel de melodía, llevada generalmente por una Guitarraclásica o un Piano.
El patrón rítmico de la percusión es:
� � � � � � |||| � � � � � �El patrón rítmico sincopado en lamelodía es:
� ����� � ��� ��� � �
CHACHACHÁ
El chachachá es un ritmo Cubano creado en los años 50 por elflautista, compositor y director de orquesta Enrique Jorrar. Elprimero que sonó fue “La Engañadora”, del propio Jorrar.
1 [Bachata]2 [Bossa]
5
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
Se baila con dos movimientos lentos y 3 rápidos. Rápidamente seconvirtió en un baile popular y de salón. Su nombre es lareproducción onomatopéyica de los pasos al bailar.
El chachachá tradicional (representado por canciones como elfamoso
"Aguantaderas" u otros conocidos temas de Machan) apenas se oyehoy en día. Sin embargo, se ha mezclado con sonidos y ritmosmodernos, obteniendo canciones con una sonoridad totalmente actual,pero que encaja perfectamente el baile característico del ritmochachachá.
Así, el patrón rítmico del chachachá se inserta en discursoscontemporáneos de origen foráneo: pop, rock, hip hop, que trabajancon un criterio marcadamente fusionador. Aunque su sentido rítmicole permite ser bailable, no es su fin principal. Fundamentalmentese pone de relieve en los estribillos, aunque puede subyacer comobase durante toda la pieza y muchas veces se diluye y sólo esreconocible por la coincidencia de los tiempos fuertes. 3
Ese patrón es, en ♮4:
� � � ��� � � �
CUMBIA
La Cumbia es un género musical folclórico autóctono de la costacaribeña colombiana, con variantes en Panamá. Surge del sincretismomusical y cultural de aborígenes, negros y, en menor escala, de loseuropeos en dicha región. Es un ritmo popular en distintos paísesamericanos, donde ha seguido distintas adaptaciones como lamexicana, la argentina y la peruana, entre otras.
La original se remonta a los tiempos de Simón Bolívar, a iniciosdel S. XIX. No se cantaba (solo se bailaba) y utilizaba dos gaitasy una maraca, de la raíz indígena, y tambores, herencia africana delos esclavos negros. La cumbia moderna usa instrumentos como laguacha, la caña de millo, las maracas, el tambor llamador, latambora o bombo, etc. Sí que se canta, e incluso se ha derivadovariantes de la cumbia cantada: el bullerengue, el mapalé, losporros, la saloma...4
Los patrones rítmicos más comunes son, en ♮4:
� � � � � � |||| � � � � �
� � � � � � |||| � � � � � �
3 [Chachachá]4 [Cumbia]
6
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
MAMBO
Género musical creado por Dámaso Pérez Prado5, muy popular enlos años 50. Nace en Cuba en 1938 Se desarrolla a partir delDanzón, el baile nacional de Cuba, y el Son montuno de ArsenioRodríguez.6
El Danzón en los años 30 fue el género más popular en las pistasde baile habaneras. En 1940, el Son cubano evolucionó hacia untempo más acelerado con la incorporación de la conga, piano y otratrompeta, incorporando estilos cada vez más atrevidos y agresivos.De igual forma, los arreglos orquestales de Dámaso Pérez Prado, leaportaron una sonoridad nueva, sin precedentes hasta ese entonces.En los años siguientes se fusionarían también el mambo y el jazzafrocubano.
El mambo se baila siguiendo un ritmo sincopado, con cuatro pasospor compás, tomado del danzón mambo de Orestes López Cachao, en1938. Se marcan los cuatro tiempos, con movimientos fuertes yfrecuentes flexiones de las articulaciones de pies y brazos. Estees un baile "fuerte" que requiere velocidad de pies, mucha energíay pocas inhibiciones.
Se escribe en ♮4, siendo el patrón rítmico básico elsiguiente:
������ � ��� � � | ������ � ��� � � ������ � ��� � � | ������ ���� � � ������ � ��� � � | ������ � ��� � � ������ � ��� � � |������ � ��� � � ����
MERENGUE
Es un estilo originado en la isla de Santo Domingo, a final delS. XIX. En origen, era interpretado con guitarras. Años más tarde,se sustituyeron por el acordeón y, junto con la güira y la tamboraestructuran el típico conjunto de merengue, donde estánrepresentadas la influencia europea, la taína o aborigen y laafricana, respectivamente.
Se toca en tiempo moderado, con ritmo binario, alternandoestrofas y estribillos. Su estructura era: Paseo (que se hasuprimido), Merengue (que se ha alargado) y Jaleo (que se hamodificado).
En torno a la rítmica, existe una gran polémica: unos loejecutan en 4/4 y otros en
5/8. El patrón rítmico más común es, en ♮4:
�. �. � | � � �. �. � | � � �. �. � | � � �. �. � | � �
REGGAE
5 [Mambo1]6 [Mambo2]
7
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
A principios del siglo XX, la cultura jamaicana, basada entradiciones africanas, se expresó con nuevos ritmos musicales.
Surgen los “rastafaris”, se crea un ritmo lleno de frescura,repleto del Caribe y con sonidos muy calurosos.7 A lo largo de losaños este género musical logró que millones de personas seolvidaran de sus problemas y cayeran rendidos ante las canciones delibertad y de amor que ofrecía.
Se escribe en ♮4, siendo el patrón rítmico que más se usa en élel siguiente:
������������
REGGAETÓN
Se puede decir que es un nuevo ritmo entre Rap y Reggae enespañol que se ha popularizado en Panamá (donde comenzó en 1981 ydesde donde se internacionalizó) y Puerto Rico (sobre 1986).
Es un ritmo picante bailable, caribeño, tanto o más atrevido queel rap, independientemente de que, por supuesto, cada intérprete leda su propio estilo. La letra suele tener cierta picardía juvenil,mezcla de sexo y palabras de doble sentido para que pegue en elpúblico.8
Teniendo sus orígenes en Jamaica, y después de lastransformaciones efectuadas por parte de los más prestigiososdeejays latinoamericanos (panameños, puertoriqueños, etc.), elReggaetón se ha convertido en el género rey de las noches de EEUU;con una marcada y potente percusión, mezclada con hábiles técnicasde estudio y unas letras desenfadadas, divertidas y muypegadizas.
Se escribe en ♮4, siendo el patrón rítmico que más se usa en élel siguiente:
�.� � �.� �
SALSA
La salsa es un estilo musical bailable que se deriva del Soncubano. Surgió en la ciudad de Nueva York, en la década de los 70,reflejando la alegría y sensualidad de los gustos latinos.
Ha encontrado gran popularidad en todas las Americas, las Islasdel caribe y también en Europa y Japón. El nombre “Salsa” se hausado desde finales de los 1960s y fue popularizado por la compañíadiscográfica de Nueva York “Fania”. Se piensa que se puso Salsacomo equivalente a “Soul”: literalmente “alma, esencia”. Uno de laesencia
7 [Reggae]8 [Reggaetón]
8
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
latina y otro de la esencia negra americana.
Se escribe en ♮4, siendo el patrón rítmico que más se usa enella el siguiente:
� � � � � � � � � � � � � � �
SON
Pilar de la música Cubana, popularizado en los años 20. Fue elresultado de la combinación de la música Africana y Española. Setoca con guitarra, maracas, claves, bongo y trompeta. Este géneroinfluenció el nacimiento de muchos otros géneros dentro de lamúsica Cubana e internacional.
El músico y escritor Laureano Fuentes Matons recogió en su libro"Las artes en Santiago de Cuba", publicado en 1893, la canción Sonde la Ma´Teodora, considerándola como el primer son conocido. Estacanción aparece como escrita en Santiago de Cuba, en 1562, por lashermanas Micaela y Teodora Ginés, dos negras libertas originariasde Santo Domingo.
Si bien presenta elementos de música bantú y española, el Sonsurge en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba afinales del siglo XIX. Su origen está íntimamente vinculado alChangüi, considerado como el ritmo madre del Son.
Si la clave se toma en 3-2 el patrón rítmico propio es elsiguiente, en ♮4:
�. ��� � | � � Si la clave fuera 2-3, se invertiría el orden delos compases.
TANGO
En las primeras décadas del siglo XX9, el tango es músicaobligada de bares y burdeles argentinos. Se caracteriza porcombinar instrumentos como el clarinete, el violín, el arpa y,posteriormente, el bandoneón, conjugados con el fraseo y una danzaen pareja con particulares pasos.
Estados Unidos y Europa conocen del tango gracias a la periciade músicos y bailarines que dan muestra de este género musical enlos más afamados salones internacionales de comienzos del siglopasado.
El tango se escribe en ♮4, y siempre usó de la síncopa. En lasprimeras épocas, más frecuentemente al nivel de la melodía, pero suposterior sistematización lo incorporó también a las partessecundarias.
� �. � � 9 [Tango]
9
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
Sin embargo, debe puntualizarse que una característicadistintiva del género ha sido siempre la de evitar que porreiteración excesiva de un determinado patrón rítmico, éste lleguea ser percibido como algo permanente. Por eso aparecen alternadosotros, como:
� � � � � � � � � � � �
VALLENATO
El acordeón, la caja y la guacharaca son los instrumentosindispensables para interpretar el Vallenato, ritmo propio deColombia. Concretamente, es originario del Valle de Upar, enColombia. El gentilicio de ese lugar es “Vallenato”, y de ahí naceel nombre para este tipo de música.10
La Caja Vallenata es un pequeño tambor muy expresivo, parecidoal bongó bajo. La guacharaca es un güiro delgado. Los grupos demúsica bailable añaden el bajo, congas y timbales. El timbalerotambién toca el cencerro, el platillo, y el bloque de madera.
Existen 4 ritmos vallenatos: el paseo, el merengue, la puya y elson. Estos aires han sido influencia de ritmos caribeños yafricanos que ya existían anteriormente.11
Se escribe en ♮4, siendo el patrón rítmico que usa elsiguiente:
� � � | � � ��
10 [Vallenato]11 Consultar http://www.festivalvallenato.com
10
Ilustración 2: Caja Vallenata
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
Cuadro 1: Resumen Ritmos.
RITMO ORIGEN COMPÁS AUTORES DESTACADOS
BACHATA República Dominicana ♮4 Juan Luis Guerra
BOSSA NOVA Brasil ♮4 João Gilberto
CHACHACHÁ Cuba ♮4 Enrique Jorrar
CUMBIA Colombia ♮4 Juan Jiménez "Guayaspa"
MAMBO Cuba ♮4 Dámaso Pérez Prado
MERENGUE República Dominicana ♮4, %8 Juan Luis Guerra
REGGAE Jamaica ♮4 Bob Marley
REGGAETÓN Panamá ♮4 Vico C
SALSA Nueva York ♮4 Tito Puente
SON Cuba ♮4 Arsenio Rodríguez
TANGO Argentina ♮4 Carlos Gardel
VALLENATO Colombia ♮4 Alejandro Durán
11
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
3. Conclusiones
Hecho este análisis y, tras las entrevistas realizadas,concluimos que las hipótesis planteadas son realidad casi al 100 %.Son escasos los géneros que, a nivel puramente musical, conservanpracticamente intactas sus características iniciales, precisamentepor dos razones principales (que no puramente musicales):
• Porque la reivindicación o hecho social que los hizo nacer yano existe, o no es mayoritaria, o no tiene sentido fuera del lugardonde nació.
• Porque la industria de la cultura los ha vendidosimplificados, mezclados y exentos de su mensaje original.
Las características que se mantienen, a nivel comercial, suelentener que ver con los instrumentos propios del género (por ejemplo,el acordeón en el vallenato de Carlos Vives y otros), en algunoscasos, con la temática de las letras (por ejemplo, el Reggaetón) enotros.Los patrones rítmicos básicos sí que son los mismos, aunquetambién se han mezclado entre ellos y con otros de otros géneros; yhacen que el baile haya evolucionado conservando una base similar yhomogénea, aunque bien es cierto que, en ocasiones, se confunden ose da nombre incorrecto a unos y otros.
Ni que decir tiene que en Latinoamericana, y más en los barrioso comunidades concretos donde nacieron, es donde más auténticamentese puede observar esta música en estado puro y sus bailes. Al menosen la mayoría de los casos: EEUU importó y se dedicó a producirmucha música y a muchos artistas latinos, quedándose, con eltiempo, algunos (por ejemplo, el Reggaetón) como propios, no solopara ser productora y comercializadora, sino también principalcreadora y consumidora.
12
LOS RITMOS LATINOS Marian Cuevas Santana
BibliografíaBachata : PACINI HERNÁNDEZ, DEBORAH. Bachata: ASocial History of Dominican Popular Music, Temple University Press,1995.Bossa : PESSANHA, RICARDO; MCGOWAN, CHRIS. The BrazilianSound: Samba, Bossa %ova, and the Popular Music of Brazil, TempleUniversity Press, 1997.Chachachá : HERNÁNDEZ, GRIZEL Y CASANELLA,LILIANA. "El chachachá. De Cuba al mundo" en IASPM Latinoamérica, ,.Cumbia : LONDOÑO, ALBERTO . Danzas Colombianas, EditorialUniversidad de Antioquia, 1986.Mambo2 : ALLATSON, WAY-PAUL. "MemoryMambo: Cuban Memory, "American" Mobility and Achy Obejas´s Lesbian"en Ciberletras: Revista de crítica literaria y de cultura, Nº. 7,2002.Mambo1 : BRITTON, ROSA MARÍA. ¿Quién invento el mambo?,Sibauste, 1996.Reggae : KING, STEPHEN A.; FOSTER, P. RENÉE. Reggae,Rastafari, and the Rhetoric of Social Control, University Press ofMississippi, 2007.Reggaetón : CARBALLO VILLAGRA, PRISCILA. "¿Dedónde viene el perreo?: Los orígenes del reguetón y sus productoresde discurso" en Cuadernos Americanos: %ueva Época, Vol. 4, Nº. 134,2010.Tango : ARTURO FERRER, HORACIO; GOBELLO, JOSÉ. El tango: Suhistoria y evolución, Ediciones Continente, 1999.Vallenato :GONZALEZ, HÉCTOR. Vallenato: tradición y comercio, Universidad delValle, 2007 .
13
(PDF) Mª ANGUSTIAS CUEVAS SANTANA...evolución, relación, etc. desde su nacimiento hasta su uso actual en el negocio musical o en salas y escuelas de baile para aficionados, etc. ¿Es - DOKUMEN.TIPS (2023)
Author: Kareem Mueller DO
Last Updated: 02/25/2023
Views: 6253
Rating: 4.6 / 5 (46 voted)
Reviews: 93% of readers found this page helpful
Name: Kareem Mueller DO
Birthday: 1997-01-04
Address: Apt. 156 12935 Runolfsdottir Mission, Greenfort, MN 74384-6749
Phone: +16704982844747
Job: Corporate Administration Planner
Hobby: Mountain biking, Jewelry making, Stone skipping, Lacemaking, Knife making, Scrapbooking, Letterboxing
Introduction: My name is Kareem Mueller DO, I am a vivacious, super, thoughtful, excited, handsome, beautiful, combative person who loves writing and wants to share my knowledge and understanding with you.